Los profesionales en biología estudian desde las moléculas más simples -como el ADN- hasta grandes ecosistemas -como los océanos-, buscando la supervivencia y equilibrio del planeta y de todas las especies que lo habitamos. Es tal la importancia de la biología que, en 2024, Bill Gates dijo que ésta era una de las tres únicas profesiones que no serán reemplazables por la inteligencia artificial.
La biología, como ciencia exacta, no es una disciplina ajena a las grandes revoluciones tecnológicas que estamos experimentando, sino que incorpora elementos tecnológicos con inmenso potencial en medicina, biotecnología y cuidado ambiental. El tratamiento de enfermedades con edición genética, la biorremediación por contaminantes ambientales o el monitoreo tanto del cambio climático como de la pérdida de biodiversidad son algunos de los ejemplos donde la biología hace un uso intensivo de herramientas tecnológicas de punta.
Por eso, queremos que conozcas algunas áreas de la biología que, en la actualidad, tienen un fuerte enfoque en tecnología y están marcando el avance de esta disciplina:
1. Biología sintética
Es un campo multidisciplinario de la biología, especialmente de la biotecnología, en el que se usan herramientas de ingeniería genética para hacer que organismos como virus, bacterias, plantas o animales, tengan características deseadas. Tiene el potencial de mejorar cultivos, optimizar medicamentos, producir materiales más fuertes y diseñar procesos industriales más eficientes.
Los biólogos también están explorando el uso de la biología sintética para abordar desafíos ambientales, por ejemplo diseñando organismos capaces de degradar CO2, producir biocombustibles o transformar el metano en plásticos biodegradables. Actualmente, y gracias a los avances en herramientas como la inteligencia artificial (IA), la biología sintética está implementando modelos sofisticados para reemplazar experimentos de laboratorio que consumen mucho tiempo.
2. Biología computacional
La investigación en biología hoy por hoy genera cantidades de datos sin precedentes; tanto que las bases de datos con información de genomas, proteínas, imágenes diagnósticas o datos de teledetección de paisajes son gigantes. Por eso ha surgido en las últimas décadas el campo de la biología computacional, donde se integra un conocimiento amplio e interdisciplinario de los principios fundamentales en biología, ciencia computacional y matemáticas.
En esta área, biólogos con un gran interés por la programación de computadores y los modelos matemáticos, estudian procesos biológicos como el plegamiento de proteínas o la interacción de redes neuronales; que no son fácilmente estudiables en condiciones de laboratorio, pero sí simulables con datos que llevan a nuevos descubrimientos de impacto en medicina, farmacia y medio ambiente.
3. Biomimesis
La biomímesis es un área de la biología que trabaja de la mano con la búsqueda y el diseño de soluciones a problemas humanos inspirados en la naturaleza, imitando sus formas, procesos y estrategias para crear tecnologías y diseños innovadores como sostenibles. Así, en vez de simplemente copiar a la naturaleza, la biomímesis se enfoca en entender los principios y procesos que la naturaleza utiliza para crear soluciones eficientes.
Con la integración de la tecnología, la biomímesis está permitiendo mejorar procesos altamente complejos. Por ejemplo, Airbus se inspiró en la piel rugosa del tiburón para desarrollar un recubrimiento estriado para las alas de los aviones, generando 6% menos de fricción y mejor eficiencia de combustible. Por su parte, DaimlerChrysler está desarrollando un nuevo vehículo conceptual de alta eficiencia de combustible basado en la forma del cuerpo de un pez caja, una especie de forma cúbica bastante común en hábitats marinos tropicales.
Como verás la biología no es una disciplina estática, es más bien una ciencia dinámica que no para de innovar e incorporar elementos de la tecnología de punta para aportar en áreas como la medicina, la salud ambiental, y el desarrollo sostenible