Su labor se enfoca en impulsar la participación ocupacional con significado y adaptar los entornos para optimizar la independencia, la autonomía y la calidad de vida de las personas.
Descripción
Descubre con Terapia Ocupacional oportunidades para convertirte en un(a) líder que diseña e implementa intervenciones innovadoras que promueven la participación y la autonomía de las personas, reconociendo y potenciando sus capacidades y ocupaciones en diferentes escenarios de la vida laboral, educativa, recreativa y social. Esto se logra a través del diseño de tecnologías, intervenciones digitales y modelos de co-participación centrados en relaciones entre las personas y los contextos humanos y ecológicos, logrando competitividad a nivel global.
Un Terapeuta Ocupacional se enfrenta a desafíos permanentes, formulando y resolviendo preguntas como:
- ¿De qué manera pueden los jóvenes enfrentar las transiciones clave, como el paso del colegio a la universidad, de manera autónoma y exitosa, incluso cuando se encuentran con barreras físicas, sociales o emocionales?
- ¿Cómo pueden las actividades de juego y aprendizaje en la infancia ser adaptadas para fomentar el desarrollo integral y la participación activa de niños y niñas en la escuela, en la familia, en la comunidad?
- ¿Qué estrategias pueden emplearse para que las personas mayores mantengan o recuperen su independencia y calidad de vida en actividades cotidianas, a pesar de los cambios físicos, mentales o sociales que trae el momento de la vejez?
- ¿Cómo puede el arte fomentar la expresión emocional y los procesos identitarios en personas con discapacidad, para impulsar realizaciones personales y sociales?
¿Qué es Terapia Ocupacional?
Según la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT), “La Terapia Ocupacional es la profesión que utiliza la actividad humana como medio para promover la salud, el bienestar y la participación en la vida diaria. Los terapeutas ocupacionales trabajan con las personas para ayudarles a alcanzar sus metas y participar en las actividades significativas para ellos”.
Esta profesión es un catalizador que impulsa cambios concretos y significativos en el desempeño ocupacional de personas y comunidades, a través de intervenciones de alto impacto que buscan transformar problemáticas y desafíos ocupacionales en oportunidades para lograr bienestar, autorrealización y desarrollo humano.
¿Qué hace un/a terapeuta ocupacional?
Los terapeutas ocupacionales actúan como agentes de cambio individual y social aplicando innovaciones basadas en enfoques de ciencias humanas, sociales, de la salud y tecnología, para mejorar la calidad de vida de personas y colectivos. Asimismo, centran su hacer en la comprensión de las dinámicas ocupacionales en contexto, para facilitar la participación, la autonomía y el empoderamiento, lo cual contribuye en el desarrollo personal de individuos y en una transformación social que valora la diversidad y la inclusión en todos los momentos de la vida.
En la infancia, los terapeutas ocupacionales se comprometen con el desarrollo integral de niños y niñas en ámbitos escolares, hospitalarios y comunitarios, aplicando teorías y estrategias dinámicas basadas en el juego, estrategias sensoriales y en actividades creativas. Asimismo, trabajan con familias y escuelas para diseñar experiencias y entornos que potencien capacidades emocionales, sociales, físicas y mentales que les permita a las niñas y niños disfrutar de su infancia mientras aprenden a tomar decisiones, participar del juego y la escolaridad, así como, acumular recursos para forjar su identidad y aprender a convivir con otros.
En la adolescencia y adultez, impulsa la participación justa en ocupaciones productivas para generar bienestar, lograr transformaciones ocupacionales de valor para las personas, promover el empoderamiento y la autogestión individual y colectiva. Lo anterior, acompañado de un equilibrio para realizar actividades de autocuidado, educativas y de esparcimiento que promuevan la autorrealización, el disfrute y el sentido por lo que se hace.
En la vejez, la Terapia Ocupacional facilita el envejecimiento activo, apoyando la independencia y la participación plena a partir del reconocimiento de potencialidades físicas, mentales y cognitivas asociadas con la edad. Realiza procesos educativos con cuidadores y previene condiciones crónicas mediante el uso de actividades significativas. También, diseña e implementa tecnologías que favorecen la participación de la población mayor en ámbitos productivos y de cuidado propio dentro de ambientes dignos que favorecen la autonomía y bienestar.
Algunas acciones con sentido
- Promociona la autonomía y el empoderamiento: los terapeutas ocupacionales se enfocan en empoderar a las personas para que sean independientes y manejen sus propias vidas, ganando en autoestima, autoconfianza y capacidad para tomar decisiones.
- Adapta entornos: Los terapeutas ocupacionales no solo desarrollan habilidades, sino que también adaptan entornos físicos y sociales para que las personas puedan participar en actividades importantes de manera más efectiva. Esto incluye ajustar el diseño del hogar, crear tecnologías y apoyos en los hogares, la escuela o el lugar de trabajo, para facilitar la accesibilidad.
- Emplea enfoques de participación significativa: Los terapeutas ocupacionales trabajan para que las personas puedan participar en actividades que les sean significativas, como el trabajo, el estudio y las actividades recreativas.
- Trabaja en contextos locales, regionales y globales: Los terapeutas ocupacionales tienen en cuenta factores sociales, culturales y ambientales que puedan afectar las capacidades de personas para realizar sus actividades diarias.
- Diseña y ejecuta intervenciones innovadoras: Los terapeutas ocupacionales crean intervenciones que promueven la participación y la autonomía de todas las personas considerando sus necesidades emocionales, sociales y contextuales.
¿Cuál es el valor agregado de la Terapia Ocupacional frente a las ciencias de la salud?
El valor agregado de la Terapia Ocupacional radica en su enfoque integral y a la humanización de la salud. Los terapeutas ocupacionales abordan la vida, la historia y la realidad de personas y colectivos desde una perspectiva completa, considerando los aspectos personales, así como la influencia del contexto social, cultural y sociopolítico. Integran múltiples perspectivas teóricas y conceptuales, y aplican intervenciones creativas y adaptadas a situaciones reales. Hacen uso de actividades como el juego y las artes, y utilizan tecnologías como la robótica, las órtesis, los pulsadores, la inteligencia artificial, la sensórica, entre otros, para posibilitar la participación satisfactoria en las ocupaciones de interés. Su trabajo no solo se centra en aspectos físicos y del funcionamiento, sino que va más allá: reconoce lo que las personas son, hacen y sueñan ser/hacer; todo ello, para facilitar la participación plena en actividades cotidianas que contribuyen a una vida equilibrada y significativa.
¿Dónde puede trabajar un/a terapeuta ocupacional?
- Jardines y colegios:
- Modificar el aula para que sea accesible, ergonómica y segura para niños/as con y sin discapacidad.
- Apoyar a docentes y directivos de instituciones educativas frente a estrategias de organización y gestión del tiempo para estudiantes.
- Ayudar a los estudiantes a regular sus respuestas a estímulos sensoriales para mejorar sus habilidades motoras, cognitivas y comportamentales.
- Hospitales de diferentes niveles de complejidad:
- Promover procesos de neurodesarrollo en neonatos pretérmino, a partir de enfoques de estimulación sensorial y trabajo con familias y cuidadores.
- Implementar actividades que mejoren la memoria y la función cognitiva de personas mayores, con trastornos neurológicos, lesiones cerebrales, condiciones neurodegenerativas, o requerimientos de estimulación.
- Enseñar técnicas y educar sobre el uso de tecnologías para realizar actividades diarias de manera independiente.
- Desarrollar estrategias y recomendaciones para la transición segura del paciente al hogar.
- Centros de salud mental:
- Facilitar actividades grupales para mejorar la comunicación y la interacción social.
- Diseñar programas que ayuden a los pacientes a retomar actividades significativas y mejorar su calidad de vida.
- Ayudar a los individuos a establecer y mantener una estructura diaria para mejorar su funcionamiento y bienestar general.
- Empresas:
- Crear programas de bienestar para promover hábitos saludables en el trabajo y mejorar habilidades organizativas y de productividad.
- Diseñar e implementar programas de rehabilitación dirigidos a la reincorporación laboral y ocupacional.
- Desarrollar e implementar programas de inclusión laboral y diversidad, ajustando el entorno físico y social para atender las necesidades específicas de los trabajadores.
- Centros de cuidado para las personas mayores:
- Enseñar y reforzar técnicas para que los adultos mayores puedan realizar actividades diarias de forma independiente.
- Implementar actividades de ocio que fomenten la participación social, promoviendo una vida activa.
- Diseñar actividades para mantener y mejorar la función cognitiva y motora, reduciendo el riesgo de caídas y aumentando la independencia.
- Salud pública y sectores gubernamentales:
- Implementar programas que promuevan estilos de vida saludables y prevengan enfermedades crónicas en las comunidades.
- Diseñar e implementar programas comunitarios que promuevan la salud mental y prevengan trastornos mentales en poblaciones vulnerables.
- Desarrollar estrategias y programas para responder a las necesidades de las comunidades afectadas por desastres naturales o emergencias.
- Asegurar que los entornos y ambientes de colegios, hospitales y oficinas gubernamentales, sean accesibles y adaptados para personas con diversas necesidades.
- Consulta privada
- Ofrecer servicios de asesoría ergonómica para prevenir lesiones laborales o mejorar el bienestar en el trabajo.
- Realizar evaluaciones específicas para entender las necesidades, desafíos y objetivos únicos de los individuos.
- Implementar intervenciones directas (con los beneficiarios) e indirectas (con familiares, cuidadores y actores involucrados en los ámbitos de participación) a través de enfoques basados en neurociencia, neurodesarrollo, derechos humanos, género, interculturalidad, justicia, entre otros.
- Consultor en agencias de cooperación
- Brindar asesoría a gobiernos y organizaciones nacionales e internacionales en la formulación de políticas que integren la rehabilitación y participación ocupacional como parte de la respuesta a crisis humanitarias o desarrollo comunitario.
- Asesorar a agencias de cooperación en la implementación de políticas y proyectos que promuevan la inclusión y accesibilidad para personas con discapacidad.
- Realizar evaluaciones de necesidades en comunidades afectadas por conflictos, desastres o pobreza, y diseñar estrategias de intervención adecuadas a partir de actividades y ocupaciones de interés.
Terapia Ocupacional, una profesión que además de valorar tus intereses académicos, te ayuda a potenciar tu creatividad y te guía para que descubras nuevas motivaciones y te conviertas en un(a) líder que transforma la vida de personas.
Si quieres conocer más sobre esta profesión que reta tus capacidades, que te ofrece visiones amplias de la salud y el bienestar y que impulsa el desarrollo humano, da clic en el siguiente enlace:
Elaborado por los profesores de Terapia Ocupacional: Oscar Javier Larrota, Karim del Rocío Garzón y Ana María Reyes